Saltar al contenido

Arquitectura viva vegetal. La fantasía del diseño más allá de los cuentos

casas vegetales vivas de patrick dougherty

¿Qué es la arquitectura viva?

La definición de arquitectura viva, vegetal, o arquitectura verde, consiste en la realización de estructuras vegetales que han sido modificadas por el ser humano dándoles forma a lo largo del tiempo mediante guías e injertos para conseguir estructuras arquitectónicas que puedan ser transitadas o habitadas.

Se pueden hacer estas construcciones con la parte leñosa de la planta como son el tronco y las ramas o también con sus raíces. Depende de la variedad vegetal con la que se vaya a desarrollar el proyecto.

Por lo tanto la arquitectura viva está en constante cambio. Una de sus principales ventaja es que se integra totalmente con el medio natural. Para ello, preferiblemente la variedad de árbol debe de ser autóctona para que pueda favorecer su crecimiento y longevidad. Absorbe CO2 y su huella de carbono es negativa. Proporciona alta eficiencia energética y aislamiento. Se puede seguir ampliando y creando mejoras así como posibles autoreparaciones.

No hay que confundir la arquitectura viva con fachadas verdes, cubiertas vegetales, y edificios que estén construidos mediante los sistemas tradicionales a los que se les ha implementado algún elemento vegetal.

arquitectura viva vegetal

En este tipo de proyectos con árboles y plantas, la diferencia más importante de otras construcciones hechas en madera, es que no es madera muerta talada, sino que está viva.

A continuación te mostramos algunos proyectos destacados. Algunos son sólo proyectos que sirven de inspiración y otros son reales.

Proyecto de casa viva ecológica Fab Tree Hab

casa viva vegetal fab tree hab de mitchel joachim

Fab Tree Hah es un proyecto del arquitecto, urbanista y socio-diseñador ecológico Mitchel Joachim, en colaboración con Javier Arbona y Lara Greden. También es fundador de Terreform One.

Mitchell Joachim, inspirado en las ideas de Thomas Jefferson con respecto a las ideas de vivir dignamente, en un ambiente sano y libre de tóxicos, plantea este proyecto experimental de arquitectura viva que consiste en crear una casa utilizando como estructura principal varios árboles de la misma familia como el olmo o el roble para que puedan ser injertados unos con otros para su desarrollo.

casa viva vegetal fab tree hab de mitchel joachim

En el proceso de construcción hay que crear primero una estructura artificial de andamios, que va a hacer de guía a los troncos del árbol que formarán la estructura de la casa en forma de arco. Cuando la forma de la estructura esté terminada, el andamio se retira para ser utilizado en la construcción de otra casa con el mismo sistema.  Las ramas, que se van autoinjertando, cerrarán la estructura para formar las paredes y el tejado y se terminará de cerrar completamente el habitáculo con un compuesto de arcilla térmica y paja y una terminación final en el interior de yeso.

proceso de crecimiento de la casa viva vegetal fab tree hab de mitchel joachim
Proceso de crecimiento de la casa Fab Tree Hab

La casa Fab Tree Hab no contiene materiales que puedan desprender algún elemento tóxico. Joachim plantea ésta vivienda vegetal como una posible solución alternativa y ecológica para mejorar la salud de sus habitantes, del entorno más cercano, de los animales que la rodean y por extensión al resto del planeta, contribuyendo de forma positiva a la calidad de vida de todo y de todos.

Los materiales que usa la casa son ligeramente flexibles para que puedan adaptarse al crecimiento natural de la estructura. En éste sentido, el elemento más rígido de la casa eran las ventanas, pero este detalle se ha solucionado utilizando un material bioplástico transparente a base soja en su composición que puede ser reemplazado y compostado.

Esta casa unifamiliar está formada por tres habitaciones, sala de estar abierta, comedor, cocina y cuarto de baño.

Detalle de seccion de la casa viva vegetal fab tree hab de mitchel joachim
Detalle en sección del interior de la casa Fab Tree Hab y sus instalaciones

El agua de lluvia se recoge del tejado y es distribuida al resto de la casa. Las aguas grises son tratadas y reutilizadas y finalmente van a parar a un estanque donde se purifica mediante un proceso natural en el que intervienen bacterias, peces, y plantas que van a alimentarse de los restos orgánicos. Los desechos humanos son tratados para convertirlos en compost.

La temperatura se regula en verano mediante un sistema de ventilación en dos niveles y por la sombra que el propio árbol produce con sus hojas. En invierno, el árbol pierde las hojas y deja pasar el sol. Unos ventanales orientados hacia la parte sur, dejan pasar luz al interior de la casa y una instalación de suelo radiante que funciona con placas solares y agua caliente termina por crear el confort y la temperatura necesaria.

detalle constructivo en sección de la casa viva vegetal fab tree hab de mitchel joachim
Detalle constructivo en sección de la pared, encuentro con el suelo y el tejado.

La vivienda por lo tanto es ecológica y sustentable y se vuelve un elemento natural más del entorno en completa simbiosis, no provocando ningún impacto al ecosistema.

El precio de una casa desconectada de la red y sustentable puede ser mucho más económica, ya que no tiene facturas de agua, luz, electricidad o gas a lo largo de su vida útil.

Este visionario arquitecto, busca con sus proyectos resolver los problemas medioambientales a los que la sociedad va a tener que enfrentarse en un futuro próximo. Para ello ha realizado otros proyectos que siguen la misma línea ecológica como son el desarrollo para el coche eléctrico Hiriko que empezó a producirse en Álava, el proyecto de viviendas híbridas en California MATscape, unas casas que son mitad de material vivo y mitad prefabricados y que gestionan los recursos y residuos de la vivienda.

Puente viviente de raíces en Meghalaya

puente viviente india

Existen varias formas de aprovechar los recursos naturales para crear soluciones en la arquitectura de una forma sostenible y colaborativa pero esta arquitectura viva de puentes supera las expectativas de lo que se puede llegar a conseguir.

puentes vivientes de meghalaya

En el estado de Meghalaya (India) se encuentra la pequeña ciudad de Cherrapunji donde desde hace unos cinco siglos, los habitantes de la tribu de los Khasi han construidos unos puentes vivientes formados con las raíces de los árboles, concretamente de la variedad Ficus Elástica, que forman una red de caminos para el comercio de la zona.

El principal motivo para idear este tipo de ingeniería vegetal eran las fuertes precipitaciones que recibe esta zona, y es que en este clima monzónico, la región llega a ser uno de los puntos del planeta que más lluvia recibe. Es por eso que éste tipo de estructura vegetal viva es más flexible y resistente a crecidas del rio y a inundaciones que otra construida con madera talada.

puentes vivientes de cherrapunji

El proceso empieza seleccionando las raíces del árbol que van a ser guiadas mediante una estructura de troncos que soportan a las raíces hasta cruzar a la otra orilla del río, donde volverán a enraizar para continuar con su crecimiento y desarrollo. El puente se hace más fuerte y resistente a lo largo del tiempo y entre las raíces se van colocando piedras y tierra para darle consistencia y que pueda ser transitado con facilidad. Este trabajo de entrelazar las raíces puede tardar más de una década hasta formar el puente. Todo el conocimiento y tarea de construcción y reparación va pasando de generación en generación.

puentes vivientes de cherrapunji en india

Algunos de los primeros puentes pueden soportar el peso de hasta 50 personas al mismo tiempo y alcanzan longitudes de hasta 30 metros.

puentes vivientes de raices en cherrapunji india

Esto es otro ejemplo de una construcción integrada por completo en el entorno, sustentable y que vive en simbiosis con el ecosistema. Todo un logro en el aprovechamiento de los recursos a la hora de construir.

A continuación os dejamos un vídeo de estos fabulosos puentes vivientes de la India

Muebles hechos de plantas vivas

Si de alguna forma la arquitectura viva pudo tener alguna fuente de inspiración, esta tuvo que llegar de proyectos y diseños de menor escala como de muebles vegetales y esculturas con árboles.

Silla viviente de arbol de John Krubsack
Silla viviente de árbol de John Krubsack 1914

El pionero en este tipo de sillas vivientes fue John Krubsack. A él se le atribuye la primera silla que fue plantada y no fabricada. Tuvo que plantar 32 semillas para hacer crecer la silla en un periodo de 11 años. Empezó en 1903 y la terminó en 1914.

Silla viva de arbol por Richard Reames
Silla viva de árbol por Richard Reames

Más tarde le han seguido otros como Richard Reames, de Arborsmith y autor del libro Arborsculpture, o Peter Cook y Becky Northey de Pooktre, donde aparte de hacer sillas de plantas hacen otros diseños de mobiliario vivo y esculturas con árboles.

mesa, muebles y esculturas vivas de árboles por Pooktre
Mesas y esculturas vivas de árboles por Pooktre

Cuando ya se ha conseguido la forma deseada, en algunos casos el árbol puede ser cortado para llevar esa pieza y estructura única a una casa y servir como decoración y mueble funcional.